TY - SER AU - Díaz Cafferata,Santiago TI - Artículo 36: La forma republicana de gobierno en el siglo XXI. KW - SAIJ KW - DERECHO CONSTITUCIONAL KW - REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN KW - 1994 KW - CONSTITUCIÓN NACIONAL KW - GOLPE DE ESTADO KW - 1930 KW - 1942 KW - 1955 KW - 1962 KW - 1966 KW - 1976 KW - CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN KW - CORRUPCIÓN KW - ETICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA KW - IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS DELITOS DE CORRUPCIÓN N1 - SUMARIO: I. Introducción. II. Las consecuencias jurídicas de los golpes de Estado. 1. La forma republicana de gobierno. 2. La Corte Suprema de Justicia frente a los actos de fuerza en el siglo XIX. 3. La Corte Suprema frente a los golpes de Estado de 1930 y 1942. 4. 3. La Corte Suprema frente a los golpes de Estado de 1955, 1962, 1966 y 1963. 5. La Corte Suprema frente a los golpes de Estado en el período 1983-1993. 6. La sociedad frente a los actos de fuerza. 7. El Artículo 36 como mandato a los operadores judiciales. 8. Los actos consecuentes al acto de fuerza. III. Disposiciones penales del artículo 36. 1. Los delitos constitucionales en la Constitución de 1853. 2. Los delitos constitucionales incorporados en 1994. 3. La imprescriptibilidad de los delitos de corrupción. IV. Ley de Ética Pública. V. Derecho de resistencia y participación ciudadana. 1. Derechos de resistencia. 2. Los antecedentes de la Corte referidos al Derecho a la legalidad. 3. El derecho a la legalidad a la luz del artículo 36 de la Constitución Nacional. 4. El derecho a constituirse en querellante en delitos graves de corrupción. VI. Conclusión ER -