Imputación objetiva y conducta de la victima / por Enrique Gimbernat Ordeig

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoDescripción: 47 pTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
A. Introducción. 1. Mi toma de posición ante el problema. 2. La principal objeción contra el argumento a maiore ad minus derivado de la impunidad de la participación imprudente en el suicidio. B. Medidas de salvamento emprendidas a raíz de un siniestro provocado antijurídicamente. 1. Introducción. 2. La posición de la doctrina dominante: en principio, procede la imputación al causante del siniestro de los menoscabos que pueden autocausarse quienes emprenden "medidas salvadoras". a) Responsabilidad por los daños que se autocausan personas jurídicamente obligadas a intervenir. b) Responsabilidad por los daños que se autocausan personas que no están jurídicamente obligadas a intervenir. c) Limitaciones a la responsabilidad del primer causante por los daños que se autocausan los salvadores. 3. La posición minoritaria: al causante del siniestro no se le pueden imputar objetivamente los menoscabos que puedan autocausarse quienes emprenden medidas de salvamento. a) El origen de esta posición minoritaria en Roxin: sus argumentos. b) Autores que coinciden total o parcialmente con la tesis de Roxin. c) Crítica a la tesis de Roxin. 4. Toma de posición. a) Introducción. b) Responsabilidad del primer causante por las automuertes o autolesiones que puedan sufrir las personas jurídicamente obligadas a intervenir para paliar los efectos del siniestro. c) Responsabilidad del primer causante por las automuertes o autolesiones que puedan sufrir las personas no obligadas jurídicamente a intervenir para paliar los efectos del siniestro. C. Medidas de salvamento emprendidas para rescatar a una víctima que se ha colocado a sí misma en su situación de peligro: los casos del intento de suicidio y del alpinista arriesgado. 1. Descripción del grupo de casos que van a ser aquí objeto de estudio. 2. La opinión de la doctrina. 3. Toma de posición. D. La transmisión del VIH por vía sexual. 1. Introducción. 2. La cuestión en la jurisprudencia. a) La jurisprudencia española. b) La jurisprudencia alemana. 3. La cuestión en la doctrina científica. a) Introducción. b) Ausencia o presencia de imputación objetiva en función de si a la pareja sana se le había hecho saber o no la enfermedad del portador del virus. c) ¿Autopuesta o heteropuesta en peligro en la transmisión del VIH por vía sexual? 4. Toma de posición. a) El consentimiento eficaz. b) La dicotomía heteropuesta en peligro consentida-participación en una autopuesta en peligro en el caso de la transmisión del virus del sida por contacto sexual. c) El problema de si la transmisión del VIH ha de imputarse a título de dolo o de imprudencia. E. El caso de la viruela. 1. Exposición del supuesto de hecho. 2. La corriente doctrinal que mantiene que el "primercausante" no debe responder por el contagio padecido por el capellán. 3. La corriente doctrinal que mantiene que el "primer causante" debe responder por el contagio padecido por el capellán. 4. Toma de posición. F. Conclusiones. Bibliografía.
En: Revista de Derecho Penal Imputación, causalidad y ciencia - I.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Artículos Artículos Biblioteca Neuquén Disponible

A. Introducción. 1. Mi toma de posición ante el problema. 2. La principal objeción contra el argumento a maiore ad minus derivado de la impunidad de la participación imprudente en el suicidio. B. Medidas de salvamento emprendidas a raíz de un siniestro provocado antijurídicamente. 1. Introducción. 2. La posición de la doctrina dominante: en principio, procede la imputación al causante del siniestro de los menoscabos que pueden autocausarse quienes emprenden "medidas salvadoras". a) Responsabilidad por los daños que se autocausan personas jurídicamente obligadas a intervenir. b) Responsabilidad por los daños que
se autocausan personas que no están jurídicamente obligadas a intervenir. c) Limitaciones a la responsabilidad del primer causante por los daños que se autocausan los salvadores. 3. La posición minoritaria: al causante del siniestro no se le pueden imputar objetivamente los menoscabos que puedan autocausarse quienes emprenden medidas de salvamento. a) El origen de esta posición minoritaria en Roxin: sus argumentos. b) Autores que coinciden total o parcialmente con la tesis de Roxin. c) Crítica a la tesis de Roxin. 4. Toma de posición. a) Introducción. b) Responsabilidad del primer causante por las automuertes o autolesiones que puedan sufrir las personas jurídicamente obligadas a intervenir para paliar los efectos del siniestro. c) Responsabilidad del
primer causante por las automuertes o autolesiones que puedan sufrir las personas no obligadas jurídicamente a intervenir para paliar los efectos del siniestro. C. Medidas de salvamento emprendidas para rescatar a una
víctima que se ha colocado a sí misma en su situación de peligro: los casos del intento de suicidio y del alpinista arriesgado. 1. Descripción del grupo de casos que van a ser aquí objeto de estudio. 2. La opinión de la doctrina. 3. Toma de posición. D. La transmisión del VIH por vía sexual. 1. Introducción. 2. La cuestión en la jurisprudencia. a) La jurisprudencia española. b) La jurisprudencia alemana. 3. La cuestión en la doctrina científica. a) Introducción. b) Ausencia o presencia de imputación objetiva en función de si a la pareja sana se le había hecho saber o no la enfermedad del portador del virus. c) ¿Autopuesta o heteropuesta en peligro en la transmisión del VIH por vía sexual? 4. Toma de posición. a) El consentimiento eficaz. b) La dicotomía heteropuesta en peligro consentida-participación en una autopuesta en peligro en el caso de la transmisión del
virus del sida por contacto sexual. c) El problema de si la transmisión del VIH ha de imputarse a título de dolo
o de imprudencia. E. El caso de la viruela. 1. Exposición del supuesto de hecho. 2. La corriente doctrinal que mantiene que el "primercausante" no debe responder por el contagio padecido por el capellán. 3. La corriente doctrinal que mantiene que el "primer causante" debe responder por el contagio padecido por el capellán. 4. Toma de posición. F. Conclusiones. Bibliografía.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Contáctenos

+54(0299)5255253
Lunes - Viernes ( 8am - 14pm )

Email: biblioteca.neuquen@jusneuquen.gov.ar

@bibjurnqn

Leloir 686
Neuquén Capital 8300, Argentina

Diseño y Desarrollo - Secretaría de Biblioteca y Jurisprudencia 2022

Con tecnología Koha