La buena fe en la ejecución de los contratos / Aída Kemelmajer de Carlucci

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoDescripción: 48 pTema(s): Recursos en línea:
Contenidos:
Sumario: 1. Límites de estas reflexiones. a) La amplitud del tema. b) La buena fe y las ideologías. c) Buena fe y ética. d) Necesidad de poner límites a estas reflexiones. e) Ámbito de estas reflexiones. f) Consecuencias de los límites fijados. 2. Terminología. 3. La buena fe, principio general y (o) cláusula general. 4. Implicancias del tema en la teoría general del Derecho: la eterna tensión entre ley-autonomía de la voluntad y función judicial (seguridad-equidad). 5. La importancia del análisis jurisprudencial en el tema. 6. La metodología del legislador. 7. Concepto. a) Dificultades. b) ¿Concepto unitario o dual? c) Algunas fórmulas sobre la buena fe en la ejecución de las obligaciones. d) Buena fe y razonabilidad. e) Buena y mala fe. f) La mala fe inficionante. g) Buena fe y diligencia. h) Buena fe y causa como finalidad económica del contrato. 8. Buena fe y objeto de las obligaciones. Ensanchamiento de los deberes restricciones de los derechos. a) La imposibilidad de preverlo todo. b) Ensanchamiento de los deberes (buena fe integrativa). c) Algunos deberes incluidos en el ensanchamiento. 9. La buena fe como creadora del derecho a ser resarcido. La sanción por no ejecutar las obligaciones de buena fe. 10. Presunción de buena fe. 11. El sujeto interviniente: La buena fe de los empresarios y de los trabajadores. 12. Buena fe y orden público. 13. Breve descripción de los principales lineamientos de algunos sistemas del Derecho Comparado. a) Modelo inglés. b) Modelo norteamericano. c) Código francés. d) Código italiano. e) Código alemán. f) Código argentino. 14. La buena fe objetiva en algunos ámbitos específicos. a) La buena fe y la obligación condicional. b) Buena fe y contrato de seguros. c) En los contratos bancarios. d) En los contratos administrativos. e) En el derecho de la competencia. 15. Breves referencias a la buena fe en el orden procesal. 16. Palabras finales.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Artículos Artículos Biblioteca Neuquén Disponible

Sumario: 1. Límites de estas reflexiones. a) La amplitud del tema. b) La buena fe y las ideologías. c) Buena fe y ética. d) Necesidad de poner límites a estas reflexiones. e) Ámbito de estas reflexiones. f) Consecuencias de los límites fijados. 2. Terminología. 3. La buena fe, principio general y (o) cláusula general. 4. Implicancias del tema en la teoría general del Derecho: la eterna tensión entre ley-autonomía de la voluntad y función judicial (seguridad-equidad). 5. La importancia del
análisis jurisprudencial en el tema. 6. La metodología del legislador. 7. Concepto. a) Dificultades. b) ¿Concepto unitario o dual? c) Algunas fórmulas sobre la buena fe en la ejecución de las obligaciones. d) Buena fe y razonabilidad. e) Buena y mala fe. f) La mala fe inficionante. g) Buena fe y diligencia. h) Buena fe y causa como finalidad económica del contrato. 8. Buena fe y objeto de las obligaciones. Ensanchamiento de los deberes restricciones de los derechos. a) La imposibilidad de preverlo todo. b) Ensanchamiento de los deberes (buena fe integrativa). c) Algunos deberes incluidos en el ensanchamiento. 9. La buena fe como creadora del derecho a ser resarcido. La sanción por no ejecutar las obligaciones de buena fe. 10. Presunción de buena fe. 11. El sujeto interviniente: La buena fe de los empresarios y de los trabajadores. 12. Buena fe y
orden público. 13. Breve descripción de los principales lineamientos de algunos sistemas del Derecho Comparado. a) Modelo inglés. b) Modelo norteamericano. c) Código francés. d) Código italiano. e) Código alemán. f) Código argentino. 14. La buena fe objetiva en algunos ámbitos específicos. a) La buena fe y la obligación condicional. b) Buena fe y contrato de seguros. c) En los contratos bancarios. d) En los contratos administrativos. e) En el derecho de la competencia.
15. Breves referencias a la buena fe en el orden procesal. 16. Palabras finales.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Contáctenos

+54(0299)5255253
Lunes - Viernes ( 8am - 14pm )

Email: biblioteca.neuquen@jusneuquen.gov.ar

@bibjurnqn

Leloir 686
Neuquén Capital 8300, Argentina

Diseño y Desarrollo - Secretaría de Biblioteca y Jurisprudencia 2022

Con tecnología Koha